
Categorías
- Estrategia de Marketing (1)
- Estrategia Digital (1)
- Inbound Marketing (1)
- Lean Startup (2)
- Marketing Digital (1)
- Sin categoría (4)
Recent Posts
Si estás dando los primeros pasos con la idea de crear una startup, tarde o temprano llegarás -así debe ser- al momento de plantearte si pasar por un programa de incubación de empresas es un paso necesario o si te lo puedes ahorrar.
Aunque sabiendo el ratio de empresas que superar los primeros años de vida…¿puedes permitirte prescindir de cualquier ayuda que se ponga en tu camino? Probablemente no.
Y después de haber vivido una catástrofe en mis propias carnes (puedes ver aquí la historia de como dilapidé 80K€ en mi primer intento emprendedor), la cosa no está como para desperdiciar todos los apoyos con los que puedas contar.
En un ecosistema emprendedor donde los emprendedores están cada vez más formados al dar el salto a crear sus startups, los procesos de selección de las incubadoras con programas de incubación de empresas son cada vez más exigentes. Nada que no puedas conseguir con una buena preparación, que es de lo que voy a hablarte en este artículo.
Pero empecemos por el principio y vayamos caminando juntos a través del apasionante mundo de las incubadoras de empresas (o incubadoras de startups, si lo prefieres).
Una incubadora de empresas es una (empresa) cuya actividad consiste en dar soporte a los emprendedores que quieren crear sus startups pero que no disponen de la experiencia necesaria ni de los recursos para garantizar que su tiempo y dinero no se vayan directamente a la papelera.
El trabajo de incubación de empresas que llevan a cabo las muy diversas incubadoras de empresas existentes (Demium Startups, Wyra, Conector, etc.) es el de facilitar recursos de todo tipo, desde la formación del equipo hasta la primera ronda de inversión. Dicho de otra forma, te van a facilitar las 4 reglas de obligado cumplimiento para sacar adelante una nueva Startup, de forma que las interiorices desde el principio.
Esto dependerá, lógicamente, de lo que para ti sea necesitar ayuda. Si ya tienes tu equipo fundador perfectamente formado, una incubadora de empresas en Madrid cuyo principal valor sea el de ensamblar perfiles de todos los tipos para crear equipos perfectos, tal vez no sea la opción más aconsejable para tu startup.
Si al contrario, te sobra la motivación pero te falta un buen equipo a tu alrededor, entonces la incubadora del ejemplo anterior sería una gran opción a valorar para ayudarte a sacar adelante tu negocio. En este caso, la recomendación podría ser Demium Startups.
Entre los servicios que te puede prestar una incubadora de empresas y conociendo el perfil de la mayoría de las startups que tratan de comenzar su andadura (además de mi propia experiencia), destacaría:
1. En algunos programas de incubación de empresas, el primer apoyo empieza con la búsqueda de una idea de negocio con potencial. Si estás falto de ideas, incubadoras como Demium centran la primera parte de sus programas de incubación en la búsqueda de la idea. Si quieres profundizar sobre esta parte de la creación de una startup, te puede interesar leerte nuestro artículo Cómo crear una startup (sin morir en el intento): La idea ganadora.
2. El acceso a otros emprendedores que también necesitan formar un equipo, ese elenco de compañeros de fatigas, y para los que esta es la principal barrera que frena sus irrefrenables deseos de emprender. Te puede interesar leerte este otro post: Cómo crear una Startup (sin morir en el intento): Elegir compañeros de aventuras.
3. El acceso a grupos de inversión, Business Angels, etc., además de el apoyo en la preparación de tu primera ronda de inversión. Este es uno de los valores principales ya que, a la hora de contactar con un inversor potencial (aunque maneras, hay mil), siempre viene bien que alguien haga las veces de padrino y te presente formalmente.
Un programas de incubación de empresas puede darte mucho más (ayuda en la planificación estratégica de tu proyecto, un buen panel de mentores entre los que elegir según la afinidad con tu proyecto -como en el caso de Conector- o la visibilidad que te dará poder presentarlo en las sesiones frente a inversores (los llamados Demo Days
El proceso a través del que una incubadora de empresas va a decidir incluirte o no dentro de su programa de incubación varia de un caso a otro, algo que debes tener claro desde el principio para saber a lo que te enfrentas presentando tu solicitud.
– El evento o competición.
Es una gran forma de optar por entrar en una incubadora de empresas, porque aparte de ser o no seleccionado, no deja de ser un evento donde empezar a darte a conocer y hacer tus primeros contactos en el ecosistema emprendedor.
Generalmente organizan eventos (All Startup, como lo denominan) cada par de meses en cada una de las sucursales que tienen operativas (Madrid, Málaga, Valencia, etc.). Lo comunican en su página web, además de publicarlo en Redes Sociales. Puedes inscribirte para participar a través de cualquiera de estas dos vías, o simplemente llamándoles para saber cuándo se celebra el próximo All Startup en tu ciudad.
QUÉ PERFILES SE BUSCAN
En general se buscan tres perfiles diferenciados:
– El rol de CEO o líder a nivel de desarrollo de negocio. Un pefil con experiencia en el planteamiento estratégico del negocio, con dotes comerciales y conocimientos a nivel de inversión.
– El rol de CMO o responsable de marketing, persona que deberá ser capaz de plantear las acciones necesarias para el posicionamiento de la marca recién creada: branding, propuesta de valor, desarrollo web (contenidos), posicionamiento en buscadores, SEM, etc.
– El rol de CTO o líder de desarrollo técnico, la persona encargada de darle soporte a la startup a nivel técnico: desarrollo web, desarrollo de aplicación (si se trata de un SAAS), desarrollo de la App en su caso, etc.
EL PROCESO DE SELECCIÓN
Una vez has aplicado, participarás en una primera ronda de entrevistas en forma de dinámica de grupo. Normalmente, dividen el total de asistentes en tres o cuatro grupos de trabajo que irán desarrollando el ejercicio propuesto bajo la atenta mirada del instructor que estará presente.
Ejemplo de ejercicio (en grupo): dada una empresa real, responder en grupo a una serie de cuestiones como su propuesta de valor, quien es su cliente objetivo, etc.
En este primer proceso de selección querrás que brillen tus conocimientos en el rol para la que quieras presentarte (CEO, CMO o CTO). No dará tiempo a gran cosa, ya que el momento de sacar tus conocimientos prácticos a relucir llegará en el All Startup.
El proceso de selección puede completarse con una entrevista individual a cada uno de los participantes.
EL EVENTO ALL STARTUP.
Si has superado el primer filtro (enhorabuena por ello), te llamarán desde la incubadora de startups para participar en el evento de fin de semana, conocido como All Startup, en el caso de la incubadora Demium. Sobre este evento, lo más importante que debes saber es que:
– Tiene lugar de viernes por la tarde a domingo por la tarde.
– Se pueden presentar unos 30-35 candidatos, repartidos en los tres roles.
– Lo que menos hay son CTOs, con diferencia. Más competido por lo tanto para roles de CEO y CMO.
La dinámica del evento suele comenzar el viernes con una serie de dinámicas cuya principal finalidad es permitir que los candidatos se conozcan entre sí de cara a la formación de los equipos que competirán a partir del sábado hasta el domingo (15h aproximadamente).
Esto puede incluir dinámicas one-to-one de un minuto, círculo general de presentaciones, etc. Lo que quieres en este punto es tratar de localizar aquellos perfiles que mejor complementarían con tu visión de trabajo.
Un consejo: no te obsesiones por “forjar grandes alianzas” en este punto, sino que es mejor tratar de fijarte en aquellos perfiles con los que, a priori, podrías presentar un mejor trabajo para el evento del domingo. Ahora lo veremos. Busca gente con la que trabajar a gusto: el evento va a ser largo y lo último que puede interesarte es tratar de formar equipo con dos perfiles aparentemente super-preparados pero que no sean capaces de trabajar en concordia durante el evento (una competición de este tipo suele sacar a relucir tanto lo mejor como lo peor de los presentes).
En función de las preferencias de los participantes (que no siempre van a poder satisfacerse, ya que hay que hacer encaje de bolillos con 35 personas), se anunciarán los equipos finales. Si te ha tocado con alguna de tus preferencias, es posible que la elección fuera mutua (buena señal de que has conectado con tus compañeros de equipo). De lo contrario, no te vengas abajo y trata de sacar lo mejor de tus compañeros.
Una vez formados los equipos (en función de las preferencias presentadas por cada participante), llegará el momento de seleccionar el proyecto sobre el que trabajaréis.
EL PROYECTO DE STARTUP
Se trata de tomar una idea de negocio y presentar (el domingo por la tarde, en formato de Pitch) un resumen de Plan de negocio en el que justificaréis vuestra estrategia de negocio, el Plan de Marketing a seguir y el desarrollo técnico inicial para el proyecto de startup. No tendrá más de diez diapositivas, el tiempo es el que es, pero tendrá que ser coherente y convencer sobre su potencial de desarrollo. Además, debe demostrar que el equipo es el perfecto para sacar la startup adelante.
¿Qué se espera de cada perfil?
CEO: que sea capaz de liderar el trabajo y coordinar al grupo a lo largo del fin de semana. Debe presentar la estrategia de negocio identificando la oportunidad que existe en el mercado, además de presentar unas proyecciones financieras básicas. Acompañará su presentación de un roadmap orientativo.
CMO: deberá hacer el planteamiento de marca, desde el branding hasta el plan de medios. Deberá estimar un presupuesto, así como los principales indicadores en su campo (Coste de adquisición, LTV, etc.).
CTO: su trabajo dependerá de la naturaleza del negocio. Si será una App, deberá presentar una primera versión básica pero funcional. Si se tratará de un e-Commerce, creará la página de venta.
LA PRESENTACIÓN DE LOS PROYECTOS
Alrededor de las 17h del domingo comienzan las presentaciones. Cada equipo dispone de 5 minutos para defender su proyecto, y otros tantos para responder a las preguntas del público.
De entre todos los equipos, se elige un equipo ganador y se anuncian los nombres de otras personas que, sin estar en el equipo ganador, también acceden al programa de incubación.
Una vez dentro del programa preparado por la incubadora de startups, los finalistas comienzan de nuevo el proceso de formación de nuevos equipos, selección de la idea de negocio y posterior desarrollo del mismo.
COMPROMISOS CON LA INCUBADORA
En el caso de Demium, cada proyecto cede el 15% de la empresa como pago por todos los servicios ofrecidos a lo largo del programa de incubación.
La primera nota dominante respecto de Demium Startup es que la selección de proyectos por parte de Wyra si que tiene en cuenta el encaje con los distintos núcleos de la compañía (Telefónica). Muy al contrario que en el caso de Demium, donde encontrarás startups tecnológicas como Triporate (viajes con inteligencia artificial) hasta e-commerce de gafas graduadas como Grey Glasses o venta de césped para las necesidades de tu mascota, con Pet Ground.
Lo mejor de esta incubadora de empresas es su buena reputación, la red de contactos de la que dispone y la visibilidad que da a cualquier startup el haber pasado por Wyra. Además, acceso a redes de inversores y apoyo con perks de la propia compañía.
El proceso de selección comienza aplicando en su página web (cuando abren cada convocatoria) y una entrevista posterior con todo el equipo. Una gran opción si tu proyecto encaja con sus requisitos de participación.
Mi experiencia personal con Wyra se limita a haber superado las primeras fases del proceso de selección, pero no llegamos a ser finalmente elegidos con Inddubio (software para abogados).
Por su parte, la incubadora (o aceleradora) Conector, con Carlos Blanco liderando el programa, es otra de las opciones que puedes contemplar para darle a tu startup el impulso que necesita.
Por mi experiencia después de pasar por el proceso de selección de Conector, diría que su mejor valor está en la selección de mentores que forman parte de esta incubadora de empresas, y que pertenecen a multitud de sectores que te pueden interesar.
Los pasos para entrar dentro del programa de Conector están muy bien definidos (y explicados en su página web) por este orden:
– Apertura de la convocatoria: aquí es cuando puedes aplicar enviando la información sobre tu proyecto de negocio.
– Startup Day: un evento en el que las startups seleccionadas defienden su pitch y compiten por ser nominados finalistas.
– Mentor matching: el siguiente paso consiste en una serie de reuniones entre los miembros de las startups finalistas y los mentores que forman parte del programa. El objetivo es el de encontrar los mentores más adecuados según la naturaleza del proyecto de negocio.
– Aceleración: el programa de mentorización en si mismo.
– Pacto de socios: aquí se determina el documento que definirá las relaciones entre los socios. En este apartado, Conector pedirá a cambio del programa una participación de la empresa que dependerá de diversas variables y podrá llegar hasta el 10% de la misma.
– Demo Day: una vez concluido el programa de incubación, se celebra un evento en el que las startups participantes presentan su proyecto frente a inversores potenciales.
En el caso de Conector, mi sugerencia es que repases a fondo el panel de mentores con los que cuenta en sus filas, y en caso de encontrar varios perfiles interesantes para tu proyecto, contemplarlo como opción.